Pumptrack Santa Pola

Constructor: Pumptrack Park

El circuito

El circuito esta junto al skatepark de Santa Pola. Es un recinto cerrado por lo que tenemos que tener en cuenta los horarios. Segun la pagina del skatepark el horario es ininterrumpido de 9:00 a 22:00. Es un circuito bastante grande, tecnico y exigente. Justo al poco de ser inagurado se ha hecho una prueba de la copa de España de pumptrack. La zona de espera es algo justa para un circuito de este tamaño y la rampa de acceso a la zona de espera ha quedado algo vertical. Tiene un rodar fino pero como os decia es un circuito tecnico y exigente. Los modulos y las transiciones tienen bastante profundidad, esto significa que es un circuito mas fisico y que a velocidades mas altas nos va a pedir mas esfuerzo para mantener el ritmo y no descontrolar. Los peraltes tambien son algo mas exigentes, verticales y con poca base lo que nos pide entrar rapido y por la parte mas alta para no perder el control. Alguno de ellos como el que esta al final de una de las rectas de retorno, junto a la zona de espera, tienen un radio muy corto, haciendolo mas cerrado y exigiendo mas control si queremos entrar rapido. Es un circuito con muchos moduos que podemos enlazar, incluso en algunos de sus tramos si tenemos la tecnica y velocidad adecuada podrimamos realizar algun triple. Al tener algunos tramos de ida y de vuelta que coinciden, nos permite realizar cambios de sentido y realizar saltos de una linea a otra y volver a recuperar el sentido de la marcha. 

Os dejo un video del circuito donde podeis verlo modulo a modulo.

Ver video modulo a modulo aqui.

El consejo

El tema de los baños es algo particular, cuenta con baños publicos pero cuando entras a usarlo ninguno de ellos tiene puerta para tener privacidad si tienes que sentarte a hacer algo. Solo cuenta con la puerta de la calle.

Easter egg

Un easter egg, es alguna combinacion, salto o cambio de sentido que aun sin estar marcada se puede realizar. Como deciamos antes, en este circuito como coinciden muchos tramos del circuito, las posibilidades y combinaciones de cambio de sentido son muchas, os dejo algunos ejemplos en la imagen.

El pueblo

Santa Pola, es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) situado en la costa de la provincia de Alicante, en la comarca del Bajo Vinalopó. Su población es de 38.556 habitantes (INE 2024). Los principales atractivos de Santa Pola son sus restos históricos, su puerto, sus salinas y sus playas dotadas de bandera azul, símbolo de calidad ambiental otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental. Es un municipio costero, con 52,8 km², buena parte de los cuales está protegido por parajes naturales. El núcleo de la población se desarrolla teniendo el puerto y el castillo como centro, pero limitado por dos parajes naturales que lo flanquean. Al oeste, se encuentra el parque natural de las Salinas de Santa Pola, y al este, se encuentran la Sierra y el Cabo de Santa Pola. La línea de costa tiene 13 km y se puede dividir en varios sectores. Desde el límite sur con Elche hasta el casco urbano encontramos una fina franja de arena, que es la que separa las salinas del mar; en esta zona se encuentran las playas de El Pinet y La Gola. Las playas urbanas son la del Tamarit, Lisa y Gran Playa al oeste del puerto; y al este la de Levante, las calas de Santiago Bernabéu, (una sucesión de pequeñas playas separadas artificialmente mediante espigones) y la del Varadero, que se encuentra junto a los astilleros. Desde ahí en adelante, toda la costa del cabo es estrecha y accidentada, con pequeñas calas que se encuentran bajo el acantilado. El cabo en sí es vértice geodésico de primer orden y se conoce también como cabo de l’Aljub. Tiene sobre él un faro de tercer orden instalado desde 1858 sobre la antigua torre de la Atalayola. Frente al cabo, a menos de 3 millas náuticas (5,56 km), se encuentra la isla de Tabarca, también llamada Isla Plana o de Santa Pola, que pertenece al municipio de Alicante. Los primeros vestigios de vida humana en el área de Santa Pola se remontan al III milenio a. C., habiéndose encontrado materiales y pinturas del Eneolítico en la Cueva de las Arañas del Carabassí, así como restos del paso de cazadores-recolectores del paleolítico superior en la Cueva de las Teresitas. En el siglo IV a. C. se construyó un poblado ibérico amurallado en la desembocadura del río Vinalopó, a orillas de la antigua Albufera de Elche, que sirvió como base comercial, principalmente con Grecia. En el siglo I se construyó, cerca del lugar que había ocupado el poblado ibérico, un puerto que servía a la ciudad de Illici y se denominó Portus Illicitanus, según aparece citado por Claudio Ptolomeo en Civitates Mediterraneae. Este puerto fue fundamental para el desarrollo del comercio marítimo en la región, además de uno de los puertos más importantes junto con el de Cartagena. En él se preparó en 460 la flota que el emperador Mayoriano había botado para atacar a los vándalos del norte de África y que resultó quemada en el mismo puerto. Del asentamiento romano se conservan una necrópolis, una factoría de salazón de pescado y la Casa Romana del Palmeral. Parte de sus restos aparecen descritos ya en 1621 por el ilicitano Cristòfol Sanz, aunque no serían excavados sistemáticamente hasta el siglo XX.

Servicios

El cirucito esta en un recinto cerrado junto al skatepark de Santa Pola. Cuenta con baños, iluminacion, zona de alquiler de material y una pequeña cafeteria y zona para sentarse y comer. Al lado de la zona de espera del circuito tenemos un pequeño toldo con una zona para sentarse. Al fondo tenemos una zona con un gran modulo para practicar escalada. Aparcar es muy facil, tenemos mucha zona para aparcar a pie de la instalacion. El pueblo cuenta con todos los servicios y a un par de km tenemos dos supermercados, cafeterias, restaurantes y practicamente en frente tenemos el camping. El pueblo nos ofrece una gran cantidad de ofertas de turismo cultural y activo.

Turismo cultural:

Patrimonio arquitectónico

Castillo-Fortaleza de Santa Pola: El Castillo-Fortaleza, de estilo militar renacentista, se construyó en 1557 por encargo del virrey de Valencia y señor de Elche, Bernardino de Cárdenas, para la protección y defensa de los marineros frente a los ataques de los piratas y corsarios. Previamente había existido en el mismo lugar una torre, edificada en 1334 para defensa del puerto. El edificio es de planta rectangular, con estructura de mampostería, piedra gruesa en sus muros y sillería en sus vértices. En su interior contaba con dependencias militares, almacenes, horno y aljibe. La actual puerta principal data del siglo XVIII, en que se abrió para sustituir a la anterior, colocada en el muro opuesto. Actualmente se ha convertido en un Centro Cultural en el que se desarrollan diversas actividades. En su interior se encuentran el Museo del Mar, el Museo de la Pesca, la Capilla Virgen de Loreto y la Sala Municipal de Exposiciones.

Torres vigía: Se trata de torres de vigilancia costera se construyeron en 1552 como sistema preventivo contra los ataques de los piratas berberiscos. Están emplazadas estratégicamente para avisar la llegada del agresor, de forma que se comunicaban entre sí, por medio de ahumadas de día y luminarias de noche. Son:
Torre de Tamarit: Situada en las Salinas, se trata de una torre de planta cuadrada realizada con materiales de mampostería con unos sillares reforzando sus esquinas.
Torre de Escaletes (Torre d'Escaletes): Situada en la sierra, su construcción data del siglo XVI, si bien parece ser que fue levantada sobre otra torre de origen musulmán. Levantada con muros de mampostería, su altura es de ocho metros y cuenta con ménsulas de piedra en su parte superior. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Consell de la Generalidad Valenciana.
Torre de la Atalayola (Torre de la Talaiola): Situada en el punto más alto del cabo, en 1858 se construyó el faro sobre ella.
Torre del Carabassí: Edificada con muros de mampostería y de forma cilíndrica, en la actualidad se encuentra en ruinas. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Consell de la Generalidad Valenciana.
Faro: se halla emplazado en el extremo este del Cabo de Santa Pola, sobre una antigua torre vigía del siglo XVI, denominada "Atalayola", en un acantilado de 144 m sobre el nivel del mar a unos 360 m de la costa. Fue instalado en 1858 para la orientación de los barcos que por la noche navegan por estas costas, sobre todo para los buques de la Armada, que en el año de su construcción fondeaban en la bahía de Santa Pola.
Puerto: Su actividad se remonta al siglo IV a. C., aunque con distinto emplazamiento. Ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos, como la salida de los moriscos de Elche tras su expulsión en 1609, y la visita de la Escuadra Real en la que viajaba Alfonso XII en 1877. El puerto actual data de 1911, cuando se amplió el dique destruido por un temporal en 1909, construyéndolo con 169 m de largo y 40 m de ancho. Este, sin embargo, seguía siendo insuficiente, por lo que en 1931 se amplió 487 m más. En 1953 se emprendió la configuración definitiva del puerto a petición de los pescadores, con la construcción de un contradique de escullera (552 m) y la prolongación en 198 m del dique anterior, obras que acabaron en 1966. A partir de entonces se intensificó el uso turístico, inaugurándose en 1980 el Club Náutico de Santa Pola, ante el cual había 550 amarres. En la década de 1990 la Generalidad Valenciana lo amplió, construyendo un pequeño espigón en medio del puerto, sobre el que se dispusieron 434 amarres nuevos. Sus principales actividades son la pesca, el turismo y la exportación de sal.
Molino de la Calera: Es un molino de viento construido en 1771 para abastecer de molienda de grano a la población; en sus cercanías se hallaba una calera, a la que debe su nombre. Desde él se pueden disfrutar vistas panorámicas de la villa y del parque natural.
Mercado de Abastos: Se construyó en 1935 sobre una iglesia de principios del siglo XIX derribada como consecuencia de un terremoto, y que en sus inicios fue un proyecto de templo academicista.
Aljibes del Massapà: Se trata de un conjunto de tres aljibes destinados a guardar el agua potable procedente de la lluvia y fueron construidos alrededor del siglo XVIII para abastecer a la creciente población. Después, esta agua se vendía ambulantemente en tinajas transportadas por carros. Estuvieron en uso hasta la primera mitad del siglo XX, cuando se abandonaron dada la instalación de agua corriente y regadíos modernos en la posguerra y la desaparición de muchos cultivos.

Patrimonio arqueológico

Villa romana del Palmeral: Se trata de una villa romana del siglo IV, que contiene mosaicos polícromos de estilo geométrico. Esta mansión era la residencia de una familia rica, que desarrollaría su actividad en el Portus Illicitanus.

Portus Illicitanus: Los vestigios del antiguo puerto de la ciudad de Illici, situados en el parque del Palmeral, contienen restos de una zona comercial de la ciudad romana, con muros de viviendas, un pequeño patio con aljibe de los siglos I al IV y varios almacenes. En sus cercanías se ha hallado una gran necrópolis romana, similar en cronología a la de Tarragona.

Museos

Museo del Mar: Se centra en la historia de Santa Pola, con seis temas principales: la Prehistoria, los íberos, el puerto romano, la fortificación de la costa, la pesca y las salinas.
Museo de la Pesca: Se centran en los distintos aspectos en que el mar ha afectado y afecta la vida de las personas: la navegación, la cartografía, las tradiciones marineras, la carpintería de ribera, el puerto, el culto religioso, el comercio, la vida cotidiana, etc.
Acuario Municipal: Inaugurado en 1983, es el más antiguo de la Comunidad Valenciana y posee 9 grandes expositores que dan a conocer la flora y fauna del Mediterráneo. La mayoría de las especies que recoge el acuario han sido donadas por los marineros de Santa Pola.
Museo de la Sal: Está ubicado en las instalaciones de un antiguo molino de sal, en el parque natural de las Salinas de Santa Pola. Reconocido oficialmente el 20 de junio de 1991, en él se exponen y explican diversos aspectos de la sal, como sus usos, sus características, su importancia en la historia, su consumo y su explotación pasada y actual, a la vez que se hace un recorrido por el antiguo molino. Dispone de un observatorio de aves y la posibilidad de realizar visitas guiadas al parque natural de las Salinas.

Turismo activo:

Parque natural de las Salinas de Santa Pola: Las salinas tiene su origen en la antigua Albufera de Elche, que adoptó su configuración actual como consecuencia de la instalación de las explotaciones salineras a finales del siglo XIX. Están declaradas parque natural y ZEPA, dada la constante presencia del flamenco y la cigüeñuela. Tiene una extensión de 2470 ha, ubicándose la explotación salinera en la costa. La dinámica de la salina consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas para obtener la concentración de sales como consecuencia de la evaporación. Las aves se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas, mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada por la avifauna. En la flora predominan los saldares, los carrizales y la vegetación dunar. El Centro de Información del Parque alberga el Museo de la Sal, instalado en un antiguo molino salinero

La sierra y el cabo: La sierra es una formación acantilada que se eleva 144 m sobre el nivel del mar, en cuyas estribaciones se encuentra el cabo de Santa Pola, espacio de gran interés ambiental. Esta estructura es uno de los escasos ejemplos de arrecife fósil, de origen miopliocénico, del litoral mediterráneo. Esta evidente importancia geológica va ligada a una interesante vegetación y fauna. Además, el Sistema Valenciano de Espacios Naturales (SVENI) incluye en su catálogo el Cabo y el Arrecife Messiniense de Santa Pola como Ruta de Interés Geológico.

Playas: Santa Pola cuenta con más de 11 km de playas. Las urbanas cuentan con la mayoría de los servicios típicos, como acceso para minusválidos, pasarenas, lavapiés, servicio de socorrismo y de limpieza, teléfonos públicos, paradas de autobús, juegos deportivos, etc. De norte a sur, son las siguientes:

Mare de Déu: Es la única de las ubicadas al este que presenta unas características típicas de rocas y arena oscura, consecuencia de su exposición en el extremo del cabo de Santa Pola. Tiene unas dimensiones de 830 m de longitud y 10 m de anchura media.

Santa Pola del Este: Dispone de gran cantidad de servicios, sobre todo en la temporada estival. Las dos calas que en este sector se sitúan son de arena fina; el resto de la zona es de rocas. Tiene unas dimensiones de 1270 m de longitud y 15 m de anchura media.

Playa Varadero: Es una playa semiurbana de arena fina. Tiene 475 m de longitud y 62 de anchura media.

Calas de Santiago Bernabéu: Junto a la playa de Levante, en el puerto marítimo, conforman un complejo espacio artificial al sur de la ciudad. Es una playa urbana, de arena oscura y aguas tranquilas, con un amplio paseo que la recorre y desde el cual se puede acceder a ella a través de escaleras y rampas. Tiene unas dimensiones de 1000 m de longitud y 30 m de anchura media.

Gran Playa: Está ubicada en el golfo de Santa Pola, a 70 m del Club Náutico. Presenta unas dimensiones de 1100 m de longitud y 50 m de anchura media.

Playa Lisa: Su extensión es de 600 m y su anchura media de 120 m. Debe su nombre a su reducida pendiente.

Playa del Tamarit: Está situada en la zona de costa colindante con el parque natural de las Salinas de Santa Pola. Urbana, es de arena oscura y ostenta el distintivo de Bandera Azul. Tiene unas dimensiones de 1100 m de longitud y 50 m de anchura media.

Playa del Pinet: Se halla junto al parque natural de las Salinas de Santa Pola y forma parte del espacio protegido por la Conselleria de Medio Ambiente. De arena dorada, su longitud es de 3200 m y su anchura media de 20 m.

Deporte:

El clima de Santa Pola es propicio la mayor parte del año para la práctica de footing, senderismo, cicloturismo, mountain bike o parapente. Además, la situación protegida de la bahía es favorable a la práctica de windsurf, kitesurf, vela, natación, paddle sup o submarinismo.

Desde 1990, la Media Maratón Villa de Santa Pola consigue reunir cada mes de enero a más de 6000 atletas, mientras que la Duatlón Cross Memorial Pepe Bonet suele contar con unos 900 participantes. La Travesía a Nado Tabarca-Santa Pola es la de mayor participación en pruebas en mar abierto desde una isla hasta la costa. Tiene también un notable interés la popular Carrera al Amanecer que se realiza desde 1994 el último domingo de agosto y que transcurre al amanecer por los distintos paseos marítimos.

 

Imágenes