Servicios
El circuito esta al lado de una zona forestal. No esta vallado y no tiene de momento punto de agua ni zona donde sentarse o comer. Aparcar es muy facil en la calle justo delante del circuito. Es un pueblo pequeño pero podemos encontrar los servicios basicos como gasolinera, restaurante, cafeterias, pequeño supermercado...El pueblo aun siendo pequeño nos ofrece una gran oferta tanto cultural como deportiva.
Patrimonio arquitectónico:
Iglesia parroquial de San Antonio Abad: Sus obras se iniciaron en el siglo XVIII, al trasladar la población su emplazamiento a raíz de la inundación de 1751 y finalizaron en torno al año 1780; cabe destacar que el campanario actual es una reconstrucción datada de 1922, ya que el original fue mandado derribar en 1905 al tomar la torre una inclinación peligrosa. El templo mezcla estilos barroco y neoclásico y tiene una planta de nave única con capillas laterales y cúpula central sobre pechinas. La capilla de la comunión conserva el pavimento original. Entre la decoración hay tres cuadros del pintor salinense Juan Gabriel Barceló.
Ermita de San Isidro Labrador: Se encuentra alejada unos 2 km del casco urbano, en estado ruinoso. El edificio fue construido en la década de 1950, y fue punto de encuentro de la Romería de San Isidro hasta los años 1990, cuando se tuvo que abandonar debido a encontrarse la Ermita en una finca privada.
Ermita Nueva de San Isidro: Se construyó a finales de la década de 1990 en el Cabezo del Águila y constituye el eje central de una romería que se realiza el 15 de mayo.
El Castillo: En la zona denominada de Los Castillos existe evidencia de varias torres y un posible aljibe de época incierta. Todo parece indicar que la fortificación no fue destruida, sino que nunca acabó de construirse.
En las cercanías se halla la cueva Borja, usada también ocasionalmente como refugio.
La Fábrica de Sal: Se trata de un conjunto de edificios situado en las inmediaciones orientales de la Laguna, que hoy en día se encuentra en ruinas y en estado de abandono. Fundada por Víctor de Chávarri, marqués de Triano, a principios del siglo XX, esta funcionó como manufactura de productos químicos derivados del cloruro sódico y la transformación de las sales de magnesio: sin embargo, la actividad de la fábrica se vio paralizada por la Guerra Civil. Tras el conflicto, se reanudó la actividad centrándose principalmente en la extracción de sal y su transformación, para su posterior venta. A finales de la década de 1950, la extracción de sal se volvió más difícil debido al agotamiento de los manantiales, y sobre todo, a la extracción de la capa de sal que servía de impermeabilizante del suelo de la propia laguna, lo que ocasionaba que ya no se retuviese agua en superficie. Por este motivo, la Fábrica de la Sal se cerró en los años 1960.
El conjunto arquitectónico se compone de la propia Fábrica, una fuente, unos aseos, una vivienda para los caseros, las antiguas balsas y un canal de desecación situado al suroeste del conjunto principal de edificios.
Patrimonio arqueológico:
El Puntal: Se trata de un poblado y necrópolis ibéricos fechados en el siglo IV a. C.2 Está situado a unos 3 km de la localidad y fue excavado a partir de 1952 por José María Soler García. Los materiales descubiertos se hallan expuestos en el Museo Arqueológico de Villena.
La Molineta: Se trata de un yacimiento que nunca ha sido excavado, aunque se han encontrado varios hallazgos iberos y romanos y se considera que podría tratarse de una necrópolis ibérica.
Lugar Viejo: Se trata del antiguo recinto de la localidad, ocupado al menos desde el siglo XI por una comunidad andalusí, que construyó un recinto amurallado con torre. Actualmente apenas quedan restos de ninguno de los periodos.
Patrimonio natural:
Sierra de Salinas: Se trata de un sistema montañoso que se extiende por unos 17 kilómetros de longitud, hacia los términos de Yecla y Villena. En la Sierra de Salinas se han catalogado 500 especies de plantas diferentes, aunque este número es tan solo estimado, pues se piensa que pueden rondar las 800 especies. Se puede encontrar también fauna como el búho real, el cárabo y el águila real. Está además atravesada por multitud de senderos de pequeño recorrido.
Laguna de Salinas: Se trata de una laguna endorreica de carácter salado en la que desembocan los cursos fluviales de las sierras de alrededor, así como de diversos pozos. Permanece seca durante todo el año, debido a la falta de impermeabilidad del suelo lacustre, y a la sobreexplotación de los acuíferos. En caso de lluvias abundantes, se suele formar una fina lámina de agua casi inobservable dado la gran concentración de plantas halófilas que en los últimos años han tomado casi la totalidad de la Laguna.
Auditorio municipal: Se inauguró en 2008, con capacidad para 265 espectadores. Está preparado para representaciones teatrales, bandas de música, danza, cine, conferencias y actos protocolarios en general. También dispone de un escenario al aire libre.
Cuenta tambien con una gran variedad de rutas de senderismo y btt. Os dejo el enlace de algunas de ellas.
Ver enlace a rutas aqui.