Pumptrack Relleu

Constructor: Aglomerados del Sureste

El circuito

El circuito esta en un recinto cerrado, en un polideportivo, pero el acceso al circuito suele estar abierto. Parece un circuito infantil, es un circuito pequeño, sin muchas complicaciones. Si intentamos ir rapido y enlazar algun modulo, notamos que el circuito le falta fluidez. La rampa de acceso a la zona de espera esta bien y la zona de espera es algo La rampa para salir de la vuelta tambien es algo estrecha. Los peraltes no son muy altos y les falta algo de base. Os dejo un video reportaje del circuito modulo a modulo para que podais haceros una buena idea del recorrido.

Ver video reportaje aqui.

El consejo

Aparcar cerca es algo complicado y si vais a visitar el circuito aseguraros de no necesitar gasolina, no dispone de ninguna estacion cercana. Si vais con los peques tener cuidado con gran un desnivel que tiene si vas hacia las gradas. 

Easter egg

Un easter egg, es alguna combinacion, salto o cambio de sentido que aun sin estar marcada se puede realizar. Puedes salir del circuito saltando y utilizar la rampa de acceso para enlazar. Tambien puedes rodar en sentido contrario al marcado.

El pueblo

Relleu es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja. Cuenta con 1148 habitantes. Relleu se enclava en el centro de un valle rodeado de montañas como el Cabezón de Oro (1209 m.), la Sierra de la Grana (1112 m.) y la Sierra del Aguilar, de 889 metros de altitud. Relleu (que en valenciano significa "relieve" o "relevo") debe su nombre a la accidentada orografía que conforma su término municipal. Se trata de una población de origen musulmán, cuyos habitantes levantaron el castillo de Relleu. Tras la conquista de la comarca por las tropas de Jaime I de Aragón, fue dada en propiedad a Bernardo de Sarriá. Eclesiásticamente, dependió de la parroquia de Finestrat hasta el año 1535. Se trataba de un lugar de moriscos, constituido en 1609 por 170 casas, según el Censo de Caracena de aquel mismo año, dependientes de Cocentaina. Después de su expulsión, estos se refugiaron en la montaña y se amotinaron contra dicha orden. En la localidad únicamente permanecieron 15 familias de cristianos viejos. Aunque la agricultura (principalmente de almendros y olivos) sigue estando en práctica, no tiene la importancia que tuvo en el siglo pasado y hoy en día la fuente económica de Relleu depende, en su mayor parte, del sector servicios.

 

Servicios

El circuito esta en un polideportivo, tenemos una pequeña zona infantil al principio y otra de calistenia justo al lado. Tambien tiene baño publico. Aparcar es algo complicado. El pueblo no tiene gasolinera cercana y cuenta con un supermercado justo en frente. Cuenta con una panaderia y algunos restaurantes donde comer. El pueblo nos ofrece una buena oferta cultural y de turismo activo.

Casa Fortificada la Garrofera. Declarada Bien de Interés Cultural.
Castillo de Relleu. Declarado Bien de Interés Cultural.
Torre Casa Balde. Declarada Bien de Interés Cultural.
Torre de la Vallonga. Declarada Bien de Interés Cultural.
Ayuntamiento. Data del siglo pasado.
Casco Urbano. El casco urbano de la población, empinado y estrecho como los mejores zocos árabes, está muy bien conservado y tiene ejemplos arquitectónicos de notable interés. La Plaza del Sagrado Corazón de Jesús es el epicentro convivencial de Relleu y eje de comunicaciones de la población.
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Se erige en el siglo xvii sobre el antiguo cementerio de la población para ser demolida a finales del siglo pasado y acabada de reconstruir en 1931. Sus campanas son singulares debido a que son las más antiguas de toda la provincia.
Ermita de San Alberto. Se encuentra en una de las alturas cercanas al casco urbano. La ascensión permite contemplar la mejor vista de Relleu y de gran parte de su término.
Pantano de Relleu. Situado en el extremo sudeste del término municipal y justo antes del término de Orcheta, recoge las aguas del río Amadorio. Se trata de una construcción del siglo xviii, del tipo bóveda-arco de 30 metros de altura y de 10 metros de espesor en la pared. La presa fue construida a iniciativa de los habitantes de Villajoyosa, que recibieron en 1653 el documento del rey Felipe IV autorizando su construcción. Actualmente, este pantano no tiene ninguna finalidad como tal. El paraje es impresionante debido a lo abrupto del estrecho que forma el río.
La "Patada de San Jaime". Es una huella de pie marcada sobre la roca cuyo origen se atribuye a una supuesta visita que el Apóstol hizo a la población.
Los Tollos. Pequeños embalses o regazos de agua donde poderse zambullir en verano.
Poblado íbero de Peña roja.
Museo de Relleu. Museo histórico y etnológico de Relleu.

Imágenes